Preguntas Generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS #01
INGRID DOBARLI DIAZ
COG:082900662013

1   1. Que debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un docente de lenguaje es aquel que orienta el aprendizaje innato que poseen los estudiantes, de igual manera debe tener en cuenta el contexto de cada individuo, pues no solo se trata de inyectar conocimientos, es decir no se trata de enseñar si no de educar. De hecho, el papel del docente de lengua castellana es construir mundo, maneras de vivir y de sentir para que los niños y jóvenes trabajen de modo cooperativo y solidario, de tal manera que se respete las diferencias. También, el docente tiene la responsabilidad de reflexionar constantemente sobre lo que hace para eliminar sus prácticas ineficientes.
Así pues las autoridades educativas son responsables proveer material adecuado y el docente es responsable de uso efectivo, lo anterior debe ser expuesto y llevado acabo a la escuela según el contexto socio-cultural.




2 2, POR QUE LA LECTO-ESCRITURA NO ES SOLO UN ASUNTO PEDAGÓGICO SINO TAMBIÉN UN ASUNTO MINISTERIAL?
Principalmente es un trabajo en equipo en donde el ministerio facilita herramientas pedagógicas, que deben estar acordes  a las necesidades que presenta cada institución, luego los docentes con su estructura pedagógica juegan un papel fundamental  en el momento de aplicar dichas herramientas.
El ministerio (MEN) aplica solamente para su conveniencia, lo único que busca es sobresalir en las pruebas, sin tener en cuenta las condiciones en la que los niños van a la escuela.


   3. COMO LA RELACIÓN PADRE-ESCUELA CONTRIBUYEN A DAR SENTIDO A LOS ACTOS COMUNICATIVOS EN EL PRE-ESCOLAR

Los niños vienen con un pre-saber acerca del lenguaje, pues en la sociedad y particularmente en el núcleo familiar ellos permanecen rodeados de el acto comunicativo porque se considera un procesos necesario para los seres humanos, frente a esta fuerte tradición comunidad-escuela además es necesario indagar acerca del pre-saber que el niño posee; si es correcto o incorrecto, y de allí partir a con bases acordes a cada alumno.


PREGUNTAS GENERADORAS #01

YENNIFER YULIETH YARA
COG: 082902292013

1.Que debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje se debe caracterizar por ser capaz de cuestionar su labor dando lugar a nuevas alternativas y herramientas que aporten de manera significativa a la calidad de la educación y al desarrollo no solo personal si no también  de los estudiantes.  Debe ser consciente que el aprendizaje no solo proviene de la escuela, que se aprende en todo lado siendo este un aprendizaje informal por lo que deberá aprovechar todos los medios y recursos que el mismo ambiente le brinde para hacer mas eficaz su enseñanza y por ende el aprendizaje generando innovación en los procesos.



2.Por que la lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

el ministerio de educación y las autoridades educativas son los responsables de suministra material ( revistas, enciclopedias, libros, etc)  adecuado , interesante, variado  y actualizado  con el fin de promover un entorno alfabetizado y de generar cambios en las leyes que dejen atras el concepto de educación como una actividad de aprendizaje de una cantidad de conocimientos para ser repetidos es decir una aprendizaje memoristico y repetitivo y no uno significativo que permita la formación del niño para la vida esto articulado con el trabajo del docente quien es el encargado de darle un uso efectivo al este material y a la  normalidad.


3.Como la relación padres-escuela contribuyen a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?

Los niños al ingresar al pre-escolar tienes unos pre-saberes los cuales son inculcados por su núcleo familiar , es decir los padres son los primeros docentes de los niños quienes les enseñan unas bases y los van preparando para adaptarse a el mundo escolar.




son los padres los responsables de desarrollar o retrasar el primer proceso comunicativo , por ejemplo cuando se le habla de manera infantil a un niño se va retrasando su aprendizaje y es la labor de la escuela ir encaminado o reforzando estos pre-saberes o estos procesos de aprendizaje de una manera mas estructurada y fundamentada.





PREGUNTAS GENERADORAS #01

ZANDY SARLEY PEREA
COG:082901592013

1. Que debe caracterizar a un maestro  de lenguaje:

Existe una poderosa manera por medio  de la cual  cada comunidad  y cada persona real o idealizada  puede ser accesible a todos, sin importar lo pobre, tímido o aislado  esa manera seda a través de la lectura
La primera característica de un docente de lenguaje es que le apasione la lectura que le  gustes viajar a través  de la lectura descubrir nuevos mundo  el docente tiene que estar en la capacidad de reflexionar  constante mente de lo que hacemos  tenemos que estar dispuestos al cambio a la innovación estar proponiendo alternativa nuevas que cualifiquen nuestra labor y aporte significativamente
Que su lenguaje sea muy claro   que  haya comunicación de estudiante y alumno  que nos quitemos de la cabeza seguir ese modelo tradicional que solo es el maestro quien puede aportar conocimientos significativos a los estudiante el docente tiene que tener otra mentalidad que no se le puede seguir enseñando al niño a leer y a escribir de la misma manera que lo hacíamos hace mucho tiempo por ejemplo mi mama me ama, amo a papa  no tenemos que dejar que el niño a través de sus vivencia la exploración de palabra le tome gusto a la lectura motivarlo para que le guste leer.



2.Por qué la lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial.? 
 Por una equivocación histórica  que se cometió en nuestro país, (y que se sigue cometiendo).
Consiste en haber asumido los currículos de manera disciplinar, donde lo importante era la cantidad de las cosas que se enseñaba a los estudiantes. Dentro de esta concesión, la clase de lenguaje castellana se asumió como el seguimiento de una programación inicial sobre la lengua, sus categorías, usos supuestamente correctos y niveles, sonidos, la construcción, la significación y donde se asumia la literatura como un objeto mas para aprender todo sobre movimiento literario, obras y autores tal error a llevado que se haya convertido en el espacio de la clase en una especie de burbuja donde se aisla al niño del mundo y a que no se haya desarrollado procesos efectivos para leer y escribir.
Por que el ministerio debería estar mas atento de la realidad educativa, de lo que realmente sucede dentro de un salón de clase, aportar mas herramientas significativas tanto para el docente como para el alumno.
 

3.Como es la relación padre y escuela, contribuyen a dar sentido a los actos comunicativos en preescolar?
Cuando esta relación padre y escuela es buena contribuye a un buen aprendizaje ya que el niño no aprende solo en la escuela si no a través de sus vivencias  significativa ya que la familia es la principal escuela del niño, donde el recibe unos valores y conocimientos previos, la escuela refuerza ese conocimiento ayudando a que haya una mejor relación y que el estudiante aprenda para la vida.








PREGUNTAS GENERADORAS #02
INGRID DOBARLI DIAZ
COG:082900662013


* Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de Lenguaje en el preescolar?
Las prácticas que se desarrollan están siendo utilizadas sin llevar acabo cambios importantes en los objetivos curriculares y metodológico que posee la educación. Esto está ocurriendo en muchos sitios educativos, pues que el maestro está utilizando el lenguaje educativo fuera de la práctica, es así como el contexto significativo para el aprendizaje se queda sola mente plasmada en el currículo sin llevarlo a la práctica generando en sus estudiantes poco interés y poca apropiación en los logros formativos.
Se espera que los docentes desarrollen acciones coherentes en donde se planifiquen las actividades lingüísticas basada en la vida cotidiana de los estudiantes para que la actividad escolar sea uniforme e integral por medio de las ideas bien fundamentadas. El discurso se vuelve integral y de cierta manera va acogido a la práctica cuando hay una relación directa docente-estudiante, entonces la clave saber llevar el lenguaje a una realidad.



* Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?

En la actualidad los aprendizajes necesitan desarrollar estrategias específicas para comprender la realidad, es decir, la metodología tradicional y activa refleja a partir del lenguaje una realidad ya que se implementa de manera coordinada las actividades que se ejecutan teniendo en cuenta los intereses individuales de un grupo en general. El objetivo primario es concebir una variedad de estrategias metodológicas con instrumentos tradicionales para que los estudiantes comiesen a desarrollar activamente sus propias lecciones, de hechos reales para toda clase de propósitos.
Se constituye una política educativa en donde el niño genera de manera activa y participativa sus propias facultades cognitiva  de producir resultados mejorados de experiencias amplias y prácticas. El resultado que se anhela es inculcar en el niño actitud positiva y deseos de sentir y opinar acerca de los criterios establecidos en el aula.



* Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?

Al momento de llevar a cabo un estudio de implicaciones que muestra la aplicación del lenguaje integral aparecen líneas consagradas, en donde general mente el maestro debe de estar apoyado de un lenguaje integral en donde tiene confianza y conciencia en sí mismo y se enfoca en un apoyo funcional de lenguaje mediante consolidados vínculos; En donde el docente proporciona un soporte  al pre-saber que se consolida en cada estudiante.






PREGUNTAS GENERADORAS #02

ZANDY SARLEY PEREA
COG:082901592013

1.Qué prácticas pedagógicas se desarrollan  y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de  Lenguaje en el preescolar?

Bueno esta lectura nos hace reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas

Muchos discursos que circulan por el preescolar por ejemplo que el niño tienen que salir leyendo o escribiendo  y ahí es donde nosotros a veces sin querer le hacemos las cosas un poco difícil a los estudiante   el niño en el preescolar tienen que conocer  algunas letras las vocales para que empiece a jugar con ella y también escribir su nombre ya que  con esto el empieza hacerse  una series de  pregunta esta letra la tienen mi nombre si esa vocal  está acompañada de esa letra suena a si  eso les ayuda a reflexionar a pensar sobre el mundo mágico de la lectura esto quiere decir que debemos de hacerle más fácil a los niños de preescolar la llegada a su escuela

Es muy cierto por que los niños aprende hablar sin que se les desmenuce el lenguaje  en partes y pieza  ellos aprenden hablar sorprendentemente bien

Por eso es tan necesario que lo acompañemos en la misma dirección de su crecimiento  a si su aprendizaje se vuelve más fácil  tanto a dentro de la escuela como a fuera.







2.Por qué y cómo   la metodología tradicional y  la activa  generan  procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?


Nosotros tenemos un modelo pedagógico que es el tradicionalista y cuando hablamos de  ese modelo estamos haciendo referencia  a una enseñanza artificial  sin sentido un poco aburrida  que esta mas dirijida a los problemas sociales y culturales que se presenta y no  a la integridad del niño  donde el  único que tiene la razón es el maestro los estudiante solo son unos receptores de conocimiento

En cuanto el aprendizaje de lenguaje es de hacer planas y más plana transcriba  ect .








3.Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?


Bueno partamos de dos puntos tradicionales y integrales .Si hablamos de lo tradicional el docente le impone su conocimiento. En la escuela integral se parte del conocimiento tanto del niño como del profesor.Es un trabajo en equipo para poder lograr un aprendizaje

Cuando trabajamos con un programa de lenguaje integral  es más agradable y divertido para los estudiante  y para los educadores  y podemos darnos cuenta que es más efectivo ya que ellos llevan su lenguaje que ellos ya ha aprendido lo llevan a la escuela  su tendencia natural  a buscarle sentido al niño

Es muy  importante tan bien tener en cuenta que no todos los niños aprende de la misma manera hay unos que necesitan otra estrategia metodológica ya que no todos somos ni pensamos iguales.











PREGUNTAS GENERADORAS # 2

NATALIA SUSA
COG:

¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el  preescolar?
Los discursos que circulan están estrechamente ligados con la manera en que se enseña y aprende el lenguaje en el preescolar; teniendo una connotación social es visto como un aprendizaje individual en el que la estructura de los procesos marca el conocimiento o desconocimiento de dicha área. Cada proceso además, se aprende por separado y el mundo real es muy cruel para abarcar siempre como enfoque en cada producción.
Las prácticas pedagógicas que desarrolla el alfabetizador en el trabajo pedagógico del lenguaje hacen parte de un proceso de intervención porque facilitan estrategias que permiten el acceso al conocimiento del entorno alfabetizador de una manera práctica a partir de cuatro caminos. Nombrando la relevancia en cada uno de ellos permite mejor comprensión. La disposición del material impreso permite el acercamiento al conocimiento de manera significativa porque se ve en la necesidad de apropiarse de las palabras; promover experiencias de lectura compartida vincula dos aspectos importantes que son el disfrute y el compartir en el que engancha una interacción entre dos personas; la escritura también debe ser compartida, experimentando desde el discurso común, cuando dejamos huella de las vivencias sin importar la estructura del sistema de escritura y finalmente añadiendo a la promoción, la intervención intencionada de los docentes con actividades específicas configuran el entorno alfabetizado  favoreciendo la construcción del conocimiento.


¿Porque y como la metodología tradicional  y la activa generan procesos de desarrollo  lingüístico en el niño de preescolar?
La enseñanza del lenguaje se ha desempeñado de diferentes formas; al señalar la metodología tradicional hablamos de una enseñanza separa de la realidad, con poco sentido, monótona que se dirige a las necesidad generales de la cultura mas no a las particulares, a partir de los intereses de los niños.
El contacto con el libro es tan basto que las actividades de trascribir hojas enteras, el proceso alfabetizador se basa en planas impidiendo que el acercamiento del niño con esta herramienta sea de gozo y por ende significativo.
Por el contrario la metodología activa, como su nombre lo explica, motiva al niño a ser creador de experiencias significativas cuando disfruta de ver, de leer imágenes, de escuchar historias que salen de la realidad para dar otro final a los hechos; todo es tan dinámico que no se nota la trascendencia de un proceso a otro es decir, que primero lea y luego escriba o viceversa sino que sea nivelado el proceso de aprender.  


¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
El lenguaje es la forma de expresión más común y su desarrollo está ligado a la apropiación del aprendizaje. Su estudio ha podido determinar que hay un factor de integración que determina el éxito. Para que un aprendizaje sea significativo dede validar experiencias personales, en las que habilidades comunicativas se desenvuelvan relacionando hechos de la vida con anhelos, apreciaciones generales, ya después es mas fácil edificar procesos de lecto-escritura.

Además es importante mencionar que su proceso es integral porque no clasifica el conocimiento sino, lo hace transversal amarrando habilidades de todo tipo para un crecimiento armonioso. En este sentido el docente debe saber mediar y jugar con todo lo que lo rodea a el y al niño. 


PREGUNTAS GENERADORAS #02
YENNIFER YULIETH YARA
COG: 082902292013

Qué prácticas pedagógicas se desarrollan  y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de  Lenguaje en el preescolar?

La prácticas y discursos que circulan están dirigidas al desarrollo de una método de enseñanza tradicional donde cada una de las actividades que se realizan son con el fin de verter en el niño nuevos conocimientos pero sin tener en cuenta sus pre-saberes o simplemente por cumplir con una agenda o un plan de estudio estipulado, pero como sabemos para que un proceso de aprendizaje sin importar el área que sea llegue a ser significativo  en  los niños y niñas se debe realizar involucrando experiencias, tener en cuenta sus necesidades, con procesos dinámicos, constructivos, variedad de recursos, materiales, actividades con sentido , entre otras .por lo tanto es necesario que los docentes se apropien de la importancia de establecer discursos y prácticas pedagógicas que le permitan al niño no el cumplimiento de un logros si no el desarrollo de su lenguaje, apoyado por el su círculo social y teniendo en cuenta sus necesidades.se deben tener en cuenta los pre-saberes ya que estos son la base del nuevo aprendizaje y permitirán que el niño vaya construyendo sus saberes convirtiéndose así en algo significativo.



Por qué y cómo   la metodología tradicional y  la activa  generan  procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?

Aunque las dos metodologías apuntan a un mismo objetivo general como lo es el desarrollo lingüístico del niño no tienen la misma efectividad ya que las concepciones, los métodos y las herramientas que se utilizan son diferentes y en ocasiones opuestas, pero es decisión del pedagogo definir cuál va más acorde a su discurso.

METODOLOGIA TRADICIONAL
METODOLOGIA ACTIVA
La enseñanza de la lecto-escritura se imparte de manera colectiva sin tener en cuenta las habilidades y capacidades fonéticas y gramaticales de los estudiantes.
Se enseña al estudiante de forma individual teniendo en cuenta las estructuras gramaticales existentes
El estudiante no tiene una participación activa en el proceso de enseñanza
El estudiante es participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje.

Se considera el lenguaje solamente como medio de comunicación y trasmisión de información
Se le da al lenguaje el valor comunicativo y social que merece
La enseñanza del lenguaje  se realiza de forma fragmentada
Se enseña las partes del lenguaje  letras- sonidos- frases- oraciones en forma integrada en el contexto real del uso del lenguaje
La gramática es el eje principal de enseñanza
Se utilizan otro tipo de conocimiento además de la gramática para el uso del lenguaje con propiedad.

  
Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?Implica el desarrollo de todo el contexto comunicativo y por ende social del niño adquiriendo saberes en todas las áreas no solo educativas sino también el su parte cognitiva ya que es por medio del lenguaje que el niño comparte conocimientos, experiencias, vivencias, trasmite emociones, etc. Que lo llevan a desarrollarse de una manera integral
Implicaría que por parte de los pedagogos se tengan unas bases más fuertes y fundamentadas para la enseñanza lo cual nos permitiría ejercer nuestra labor con mucha más eficiencia, para ello es necesario volver a retomar las estrategias que se utilizaban antiguamente en la búsqueda de material autentico para que los niños aprendan con mayor facilidad, también lleva a realizar un auto cuestionamiento de mi labor y de mis logros en el área del lenguaje para determinar si es necesario una renovación en las estrategias de 

PREGUNTAS GENERADORAS #03
INGRID DOBARLI DIAZ
COG:082900662013

1. De que manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes.

la oralidad es apenas el túnel conductor por el que instituye la educación. básicamente se establece que la oralidad esta correlacionada  con el lenguaje adquirido desde la cultura. Toda comunicación tiene un propósito y es la de dar a conocer o expresar algo; claramente los individuos (infantes)vinculados deben de tener permanente relación unos con los otros, para posibilitar un encuentro y restauración entre los infantes. Por lo que es necesario que que exista una relación entre los sujetos expuestos para que se presente con éxito el objetivo por lograr, en este caso el desarrollo de la oralidad en los niños. 

De esta manera, el campo respectivo a la educacion esta emparentado en sus significado genealógico pues "conocer ya no es captar esencias sin producirlas aparir de la construcción (Flores1994,P25).En la historia de la educacion los estudiantes solo reproducían los saberes adquiridos sin derecho a interpretar dichos saberes,.La educacion estaba estandarizada e ignoraba y dejaba por fuera procesos socioculturales como el contexto. 

pero ahora la educacion esta pensando el posibilitar el desarrollo de la oralidad de los estudiantes para desempeñar un determinado trabajo de una manera homogeneiza-dora, a cada estudiante se le tiene en cuenta sus conocimientos previos instintivos, para poder mantener un equilibrio circunstancial.



2. Porque el desarrollo de la oralidad esta relacionada con el aprendizaje de la lectro- escritura.

"El hombre no nace con el conocimiento si no que lo adquiere gradualmente a través del aprendizaje"(florez,1994,p 35) primordial mente es preciso tener presente que el hombre pasa gran parte de su vida en la escuela, y es allí en ese lugar en donde complementa el desarrollo de la oralidad por medio de la lectura y escritura. Por lo dicho anteriormente el niño adquiere el conocimiento de la oralidad gracias al contacto permanente con los otros, resaltando la presencia de la escuela.

Es así como en la educacion se debe proporcionar una comunicación orientada por visión o concepción ideológica de las ideas que se exponen pues la lectura y la escritura posee una postura a desarrollar por el docente la escuela, el niño y la sociedad, pues no solo se trata de desarrollar la oralidad de manera contextualizada si un lenguaje de posibilidades.

En este caso el docente debe articular su conocimiento con los demás para que de esta manera aya un vinculo pero antes el docente debe construir su propia voz que después llevara a sus estudiantes por medio de la lectura y la escritura. 








PREGUNTAS GENERADORAS #03

ZANDY SARLEY PEREA

COG:082901592013

De qué maneras se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique

Posibilitando diferentes técnicas de como se hace la oralidad,  bajo los  anteriores criterios  pueden contribuir  eficaz mente  al logro de un ambiente propicio  para liberar la palabra   y aceptar la multiplicidad de significado y funciones  (ibid:127) dándole  a los    niño se leda  la oportunidad de hablar respetando sus derechos a ser escuchado, pero como podemos hacer eso posible  creo que la mejor forma de hacerlo es con el ejemplo mismo desde el momento en que se les empieza  a leer cuentos, a contar anécdotas  poesías etc. manteniendo un dialogo permanente  con el niño desde su balbuceo, dándole la importancia a lo que  cuenta, a todas aquellas cosas que el niño cuenta  no siendo unas personas que solo las cosas que si mismo cuenta tiene valides y no  callando  , permitiendo le al niño cantar, hablar y expresar. El lenguaje oral constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar, el niño cuando  ingresa a la escuela ya sabe hablar, puede valerse por la lengua de diferentes formas para diferentes propósitos de comunicación. El lenguaje significa y sirve para alcanzar metas comunicativas, los niños adquieren de modo espontaneo estos saberes lingüísticos, textuales en su interacción con el medio, gracias a ello se puede desempeñar oralmente antes de concurrir a la escuela fuera de la escuela y al pasar a la escuela.

 

* Porqué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

Se constituyen en aspectos relevantes para  desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como  al leer, es necesario  que tanto  el niño como la  niña hayan adquirido la oralidad. a si  , descubren el mundo y se integran; primero con su medio familiar y luego con  la sociedad donde interactúan diversas actividades en el transcurso de su vida. La adquisición y el desarrollo adecuado de oralidad  que en los primeros años son  básicos,  tanto el la familia como en la escuela porque  proporcionan las herramientas iniciales para  la integración al medio  social.

posibiliten el desarrollo de la oralidad en los niños y niñas, considero el juego, pues a través de este los niños, niñas se expresan de una manera natural, de manera espontánea que le permite relacionarse con su entorno estableciendo vínculos afectivos y establece relaciones con sus profesores, haciendo uso de la el al desarrollando la oralidad, debe ser en un ambiente familiar, teniendo en cuenta la edad en la que se encuentran pues desde que él bebe está en la barriga se estimula a través  de  arrullos, canciones de cunas, en los niveles más grandes se realiza a través de lectura de imágenes, narración de cuentos y narración de experiencias cotidianas, recreando historias familiares y sociales de acuerdo al contexto en el cual se encuentren, debe ser en un ambiente donde nosotros los docente nos valgamos  de diferentes estrategias para captar la atención de los niños y niñas donde ellos centren su interés permitiendo que crezcan cada día la experiencia que enriquecen el uso de la oralidad.





PREGUNTAS GENERADORAS #03
YENNIFER YULIETH YARA
COG: 082902292013

* De qué maneras se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique

El ejercicio de la oralidad, es eficaz, efectivo y responde a las necesidades que se manifiestan en el proceso de socialización primaria, a través del cual el niño interactúa y se ubica en la cultura de su respectiva comunidad hablante. "Con el lenguaje se internalizan esquemas interpretativos y motivacionales que proporcionan programas institucionales para la vida cotidiana" (Berger, 1994:172)
Po lo tanto es necesario comprometer la labor de los docentes para que asuman nuevos retos y rompan los esquemas tradicionales pero para ello no solo basta el querer innovar es necesario tener el conocimiento y la capacidad para realizar las modificaciones necesarias en el método pedagógico que lleve a los respectivo aprendizajes
La transformación de las prácticas cotidianas y la creación de un ambiente escolar democrático que propicie sus capacidades expresivas y el ejercicio del lenguaje, sustentado en lo que manifiesta Bruner (1990) ) “Reconocer al niño como sujeto participante del evento comunicativo con conocimientos, intereses, inquietudes, dudas y angustias. Esto significa, pasar del discurso monológico al discurso dialógico, aceptando que la educación es, fundamentalmente,”foro de la cultura” y espacio privilegiado de la "negociación de la significación".Si le damos la posibilidad al niño que se manifieste a través de la liberación de la palabra , como docente podremos adquirir un rol de escucha esto ayuda al desarrollo cognitivo del niño.
Los juegos del lenguaje se convierten tambien en mediadores adecuados para la consecución de fines pedagógicos específicos ya que cuando el niño estas jugando no solo se divierte sino que también representa situaciones y elabora conocimientos de planificación y organización sistémica de las acciones
Las estrategias narrativas como la posibilidad de elaborar relatos es una de las principales adquisiciones para el niño ya que le proporciona el placer de ser escuchado y la confianza en el poder de la palabra. Cuando del niño crea historias está estimulando su imaginación y a la vez puede estar comunicando o trasmitiendo intereses por lo tanto se convierte en un medio de comunicación para él con el mundo que lo rodea



* Porqué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

La oralidad se postula como elemento fundamental de la transición hacia la escritura, teniendo en cuenta sus potencialidades y contribuciones para el desarrollo individual y social.
Es importante tener en cuenta que los niños tienen un ritmo de desarrollo propio el cual se debe de estimular. En el caso del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se deben favorecer sus características incentivando la posibilidad de que accedan al lenguaje tanto oral como escrito y de esta forma logren comprender la importancia que esto tiene para la comunicación, incentivando el proceso de lectura y escritura sin que se sientan, rechazados o desmotivados, hay algunos factores significativos que permiten comprender el desarrollo del lenguaje que inciden en el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados con los distintos medios en los que ellos se desenvuelven, como son : el medio familiar, el social, y el escolar, siendo la escuela la responsable de recopilar los insumos obtenidos y guiarlos adecuadamente a en el proceso de aprendizaje.



PREGUNTAS GENERADORAS # 03

NATALIA SUSA
COG:



¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes?

La oralidad como acto comunicativo, se construye a partir de las primeras experiencias en el contexto familiar; en la práctica de la lengua materna en el hogar, la familia es el asistente comunicativo para el niño, en este contexto, el niño interioriza las funciones del lenguaje, aquellas que principalmente responden a su manifestación de necesidades básicas.
La oralidad también corresponde a desarrollarse en la etapa de escolarización en donde los procesos se vuelven más significativos porque a partir de esto, se posibilita la expresión del pensamiento y la construcción de saberes en un acto social, que obliga al intercambio de ideas y que expone espontáneamente un proceso de aprendizaje implícito. (Carvajal & Rodriguez, pág. 30)
Sin embargo, la vida escolar también impone al niño a retos en la comunicación con el dominio de nuevas formas de lenguaje. Ante esto, se conocen las oportunidades de mejora en las que atraviesan los docentes, al cortar las alas a los niños de no apropiar su oralidad a un acto comunicativo natural, cayendo en la repetición de estructuras importantes culturalmente pero que limitan la adquisición propia de interactuar ante su mundo.
Finalmente se invita a los docentes a modificar sus prácticas dando oportunidad al niño de expresar de manera autónoma todas sus necesidades con el lenguaje propio. El niño cuente, hable, comunique todo lo que observa desde su percepción y sentir y la intervención del docente sea direcciona, que al ir respetando las individualidades modificando poco a poco las estructuras y funciones del lenguaje sin atropellar e imponer una sola intención del mismo.



¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y escritura?
Los actos de hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades esenciales de toda la vida humana.
A través de una herramienta comunicativa llamada oralidad se puede descifrar el mundo real y ficticio describiendo elementos, otorgando significados, fortaleciendo el acto comunicativo aspectos en función de habilidades del habla y la escucha.
Dentro del conjunto de habilidades se nombra la escritura y con ella los elementos cognitivos como identificar, comparar, analizar, diferenciar, clasificar, razonar, inferir, sintetizar, entre otras que aporta. En relación con la lectura y la oralidad esta debe aprenderse de manera planificada.
Caracterizando cada una de las habilidades, la oralidad desarrolla las demás habilidades comunicativas porque es la primera en desarrollarse de manera implícita en cada persona, es decir se aprende a hablar primero y el contexto influye en el. En segunda medida se aprende a escuchar y leer como rasgos que soportan el acto comunicativo. Todos hablan de los que les pasa o cuentan
que y como ven el mundo haciendo siempre ejercicio de intercambio con quien escucha. Finalmente la escritura concreta dando registro del desarrollo de cada habilidad y otras destrezas. La estructura de las palabras tiene forma, como hablo escribo, el pensamiento replantea ideas y las organiza.



PREGUNTAS GENERADORAS #04
INGRID DOBARLI DIAZ 
COG:_082900662013

1.    ¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?Lo que con lleva a trabajar la lectura en pre-escolar es la falta de culturalización que proviene en ciertas ocasiones desde la familia; ósea, empezar a plantear en el aula estrategias pedagógicas y didácticas para poder extender mucho más allá la perspectiva de la vida; y que mejor empezar desde l primera infancia. La estrategias van arraigadas a el contexto que se presenta en el aula y la realidad permea la vida de cada alumno. Lo anterior, es porque hoy en día los estudiantes presentan poco interés por la lectura, entonces la cuestión persiste en llevar al aula lectura con muchas imágenes para que los estudiantes aprendan a leer mediante aquellas, asimismo, a los niños les llama demasiado la atención este tipo de lecturas, pues ellos siempre están escudriñando libros con imágenes y más si tiene colores.  Por último, las imágenes cuentan con la capacidad de lograr despertar en el niño la imaginación, todo según la diversidad del espiritual, pues siempre existirán estudiantes que a pesar de encontrarse bajo la misma comunidad tendrán diferentes ideas (imaginación). La actividad es para que aprendan a penar diferente a pesar de encontrarse en la misma aula.
Lo correcto es entender las diferencias compartidas, porque en ocasiones la ideología no siempre permea a los sujetos integrantes de una misma comunidad de la misma manera. Y es aquí donde se hace énfasis a que no todos tenemos la misma manera de especular. Claro están que existen grupos que piensan igual, pero no comparten ni aceptan el pensamiento de los demás, creando conflicto. Lo interesante seria aprender a conocer verdaderamente la ideología que nos caracteriza o identifica, y además de eso, aprender a aceptar las diferencias del otro. Todo lo anterior, inicia desde la primera infancia, con reconocimientos a la lectura

¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Al momento de comprender que las diferencias que hacen parte de nuestra cotidianidad y que además, el culminarse como persona diferente no es un problema que afecta la convivencia. Es bueno, que por medio de las vivencias establecidas en la diversidad de las lecturas los estudiantes pueden aprender a aceptar las diferencias de los demás. Es por esto que las lecturas revelan nuevas formas de enseñanza a partir de la utilización de la realidad que rodea a los estudiantes, pues se desarrollaran nuevas puntos de vista a partir del reconocimiento del pensar del otro.
Todo lo anterior, es importante porque las lecturas espontaneas abren las puertas a nuevos mundos, y es aquí donde empezamos a comparten las diferencias; y esta tendencia está más arraigada en el modo de ver las cosas, en el modo de pensar. “Debiera saber, en primer lugar, que cada uno se constituye, y que cada vez se transforma y se puede hacer más auténtico en el lenguaje y con el lenguaje” (Luis Alfonso Ramírez Peña)
Es útil lo anterior porque entre docente, estudiante y sociedad, se puede establecer una familiaridad para mejorar la interacción que se expone frente a la vida de los niños, para poder conseguir que se reflexione y se propongan nuevas estrategias donde se interiorice el conocimiento. Para los docentes será de suma importancia que se trabaje lecturas ligadas con la realidad que intuye cada individuo, para hacer más significativo su aprendizaje.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
La comunicación cotidiana está llena de significados que se construyen para lograr una producción llena de sentido. Por ende, es muy importante por parte del maestro apreciar la manera en la que el autor (estudiantes-niño) aborda el discurso de una manera mesurada, debido a que uno de las características es saber qué dicen, como lo dicen y para quien lo dicen “qué se relata (lo referido),  cómo se enuncia (el enunciador), y para  quién se relata (discurso)” (Ramírez Alfonso, 2004, p.9).

Reiteradamente, en gran medida la comunicación acoge la ideología, desde una perspectiva universal; por esta razón es importante que el docente, presente una actitud abierta frente a las diferentes formas del ser-pensante. La responsabilidad del maestro para enseñar que todos poseen pensamientos acogidos desde la ideología, y de que la formación de cada uno es única con relación a los demás. La idea es complejizar sus esquemas mentales, para que presente entendimiento hacia la diferencia. Todo presentado desde el maestro como un mediador que transforma en los estudiantes sus estructuras conocedoras en el momento de vincular relación con los demás. Y es aquí donde el docente debe vincular de manea pedagógica las operaciones propias del discurso.


PREGUNTAS GENERADORAS #04
YENNIFER YARA SANCHEZ  
COG:

* Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
Se debe optar por lecturas que toquen temas de contexto real en el que el niño se encuentra, con las que él se pueda identificar y pueda participar de manera activa ya que cuando se hacen lecturas muy fantasiosas o donde se incluyen cosas que el niño no conoce y no tiene la posibilidad de relacionar pues nunca las ha visto puede generar poco interés o gusto por parte de ellos, es recomendable leer cuentos que ellos mismo creen de sus situaciones diarias, de sus gustos, sus deseos, etc. Propiciando así el deleite no solo de la lectura sino también de la escritura.
Como lo mencionamos en una clase “los libros vacíos” generan niños aburridos, estos libros vacíos hacen referencia a historias poco interesantes que no permite que el niño se pueda sentir identificado y de paso ponerse en el papel de los personajes.

* Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Es necesario que los niños vean en la lectura una actividad no obligatoria si no que se convierta en su oficio, por lo tanto si ven a los adultos en una lectura espontánea y constante y esta es considerada importante ellos también querrán apropiarse de ella obteniendo los beneficios como lo es un desarrollo del lenguaje, la imaginación, la comunicación, entre otros propiciando así también proceso de alfabetización.

* Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
El conocimiento de estas estrategias le permitirá al docente innovar en herramientas y actividades para el desarrollo del niño, cuando hablamos de innovación nos referimos a cosas nuevas que despierten la curiosidad de los
estudiantes llevándolos a querer conocer, aprender, investigar, indagar, etc. sin importar el tema que sea.
Para el caso de la lectura cuando se hace uso de las situaciones cotidianas que implican un proceso de comunicación en el que el niño lo hace de manera espontánea el aprovechamiento radica en que no se estaría forzando un proceso de lectura por el contrario esto se vuelve algo natural y de gusto lo que lleva a que cualquiera conocimiento que se adquiera se haga de manera significativa facilitándole al maestro su labor pedagógica.


PREGUNTAS GENERADORAS #04
ZANDY PEREA
COG:

Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
Los niños no sólo son sujetos de aprendizaje, sino que son también sujetos de conocimiento. En otras palabras, los niños adquieren nuevas conductas durante su desarrollo pero también, lo que es más importante, adquieren nuevos conocimientos Eso significa que el sistema de escritura se convierte en un objeto de conocimiento que puede ser caracterizado como tal. · Para adquirir conocimiento sobre el sistema de escritura, los niños proceden de modo similar a otros dominios del conocimiento: tratan de asimilar información suministrada por el medio ambiente, pero cuando la información nueva es imposible de asimilar, con mucha frecuencia se ven obligados a rechazarla. Experimentan con el objeto para comprender sus propiedades; experimentan con el objeto para poner a prueba sus "hipótesis"; piden información y tratan de dar sentido al conjunto de datos que han recogido. En base a la textura planteado por Emilia Ferreiro quien refiere que es viable incentivar y comenzar la escritura dentro del preescolar, creo que es importante ya que la escritura contribuye un objetivo específico en la educación preescolar, en esta fase ellos realizan las primeras aproximaciones para facilitar el trabajo, en el momento idónea donde el niño se acerca al mundo de la escritura y empieza a construir sus propias hipótesis, siendo de este modo propiciar que el niño empiece su aprendizaje, su curiosidad para explorar ámbitos ajenos a él lo cual generaría que pueda acercarse cada día más al mundo que lo rodea
Por lo tanto, parte de mi contribución con respecto a la interrogante establecida creo que se debería conocer el contexto en que el niño se encuentra, el momento preciso de su proceso de desarrollo del menor y de su contexto. Pues creo que, solo de esta manera podemos saber cuál es el momento oportuno para crear situaciones de aprendizaje que le permita avanzar más y propiciar su intensión escrita.
Además solo creo que en un ambiente en el que se maneje directamente la escritura podrá comprender cuál es su propósito, para que sirve, su propósito ya sí poco a poco interesarse, mientras la escritura le parece, ante sus ojos, llamativa y atractiva.

Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
El aprendizaje de la lectura empieza desde antes de nacer, cuando lo estimulamos con diferentes cosa para que ellos reconozcan los diferentes sonidos. Por esos los bebe que son estimulado con las lecturas la música siempre van a tener una mayor fluidez verbal y se les hace más fácil reconocer
los diferentes tipos de sensaciones enriqueciendo el proceso lector en los primeros años de vida. Poco a poco los niños y las niñas van descubriendo que las palabras son efectivas para comunicarse y es allí donde aparece lengua materna en su fase oral y los inicios del proceso lecto-escritor, donde los padres y madres en su afán enseñar a sus hijos a leer y escribir compran a sus hijos tableros con el abecedario, las vocales, los números, etc, por ignorar lo que aporta el enfoque constructivista del lenguaje los docentes debemos enseñar a nuestros niños y niñas a leer de una forma agradable, teniendo en cuenta los gustos, contextos socioculturales sus conocimientos previos, diversidad de ritmos en el aprendizaje, debe ser un proceso dinámico y constructivista, donde aprendan a leer jugando, debe ser una labor conjunta de padres y docentes

Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Es muy importante que nosotros como maestros de hoy en día conozcan las métodos y estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura ya que si las desconocemos no podemos ponerla en prácticas y no les permitimos a nuestros estudiantes que tenga un aprendizaje significativo si no que seguimos cometiendo los mismo errores del pasado también tener las herramientas que ayuden al proceso de la lectoescritura paso a paso y así mejorar los conocimientos y aprendizajes desarrollando un lenguaje integral que puedan los niños y niñas a través de su diario vivir aprender a comprender textos orales y sencillos de diferentes contextos, que formulen y respondan preguntas según sus necesidades de comunicación que incorporen nuevas palabras a su vocabulario y ellos puedan comunicar sus emociones a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y participen e interactúen con el medio que los rodean. Como docentes debemos estar en la vanguardia de saber impartir con dinamismo y motivación las diferentes actividades que propicien en los niños y niñas a través de metodologías una enseñanza placentera, facilitadora con un aprendizaje significativo siempre teniendo en cuenta los intereses de los educandos con situaciones reales, es necesario que nos olvidemos de esos modelos tradicionalista y buscar la forma que la lectro escritura para nuestros niños sea placentera y ellos no lo miren como castigo si no como disfruté.


PREGUNTAS GENERADORAS #04
NATALLIA SUSA 

COG:

¿Qué se debe enseñar a leer y a escribir en el pre escolar y porque?
Los niños están expuestos a un paisaje urbano lleno de mensajes el cual, los adultos alfabetizados (los padres) son los responsables apenas de informar y sumergirlos, a través de un proceso social interactivo, en la comprensión de los mismos. Por otro lado, son los docentes de preescolar los que brindan los componentes de pre-lectura y pre-escritura importantes para la consolidación del proceso más delante.
En este grado, la maestra moldea sus prácticas con la atención de ejercicios de control motriz, estimulación en su motricidad fina, fortalece la discriminación perceptiva y auditiva, los acerca al reconocimiento visual de letras, números y su aplicación en ejercicios cotidianos; Con lo anterior, les enseña a leer y a escribir a partir del contexto cotidiano, ella no se inventa nada. Les lee cuentos, permite la lectura conjetural con el acercamiento a los cuentos, aprovecha los recursos comunicativos (periódicos, calendarios, revistas), los avisos publicitarios entre otros elementos comunes que los acercan a desarrollar habilidades de producción y comunicación innatas a edades tempranas. Añadiendo que la importancia y efectividad en el proceso radica en el estilo del docente y las estrategias que utilice.
¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de la alfabetización?
Las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización porque brindan al niño componentes para el desarrollo de habilidades de comprensión libres y de producción involucrándolos, de manera exponencial al sistema simbólico de letras. Por tanto, desde una mirada integral este factor ve al niño como un ser integral y aporta al desarrollo de sus dimensiones.
Es así, como la lectura espontanea mueve emociones en el niño porque verse a si mismo como lector aumenta su interés y placer por la lectura. Además, le permite identificarse con los personajes, expresar sus sentimientos frente a los hechos y fortalecer su capacidad crítica.
Desde lo cognitivo, construye un modelo mental que soporta sus conocimientos previos frente a las situaciones, aprecia colores, formas, da sentido a las situaciones expresándolo en su actuar cotidiano.
En el componente lingüístico involucra diferentes términos en sus expresiones orales, reconoce e identifica visual y auditivamente letras, silabas, organiza las estructuras del habla entre otros aspectos.
¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Las estrategias hacen parte de la creatividad del docente para aproximar al niño a la construcción del conocimiento. Se puede decir que estas, están marcadas por la experiencia del docente, su toque personal y la probabilidad de funcionalidad máxima.

Ahora bien, teniendo en cuenta los intereses y ritmos de aprendizaje, el docente media a partir de estas y promueve a que el niño se apropie del contexto social que le comunica su cultura y lo aproxima al sistema lingüístico.

3 comentarios:

  1. INGRIS CLARIFICAR CUAL ES EL APRENDIZAJE INNATO, DE QUÉ MANERA PODEMOS INYECTAR CONOCIMIENTO?LAS LECTURAS SUGERIDAS TAMBIEN PERMITEN ABORDAR LA IMPORTANCIA DEL MAESTRO LECTOR, INDAGADOR, INVESTIGADOR ENTRE OTROS ASPECTOS.
    LA TERCERA NO RESPONDE A LA PREGUNTA.

    YENNIFER
    IMPORTANTE RESALTAR CARACTERISTICAS DEL DOCENTE DE LENGUAJE COMO SER UN BUEN LECTOR Y ESCRITOS Y ANTE TODO INNOVADOR.
    FALTO CONCRETR MAS EL PUNTO 2 HACIENDO ENFASIS EN LOS DOS ASPECTOS QUE SE PREGUNTA PEDAGÓGICO Y MINISTERIAL.
    REVISA LA TRES NO DA RESPUESTA A LA PREGUNTA ABORDA PERO NO CONCLUYE.

    EN LA 2 HACE ALUSIÓN A UNA CONCESION QUE ES ESO??? NO SE RESPONDE A LA PREGUNTA.
    ES IMPORTANTE EN LOS ARGUMENTOS TRAER AUTORES QUE PERMITAN VALIDAR A INFORMACIÓN DADA.



    ResponderEliminar
  2. INGRID
    EN LA SEGUNDA PREGUNTA NO RESPONDE A ELLA. NO OLVIDE LOS REFERENTES TEÓRICOS.
    ZANDI
    LA SEGUNDA PREGUNTA NO ESTA RESUELTA. FALTAN REFERENTES TEORICOS EN SUS RESPUESTAS.
    NATALIA
    LA RESPUESTA DE LA PRIMER PREGUNTA NO ES CLARA SIN RESPONDERLA.
    LA SEGUNDA TAMPOCO RESPONDE LA PREGUNTA.
    CONCRETAR MAS LA TERCRA. RECUERDE LOS REFERENTES TEORICOS.
    YULIETH
    REFERENTES TEORICOS QUE AYUDEN A ABORDAR SUS RESPUESTAS.

    ResponderEliminar
  3. INGRID NO SE EVIDENCIAS RESPUESTAS CLARAS A LAS PREGUNTAS SUGERIDAS HACE ABORDAJES PERO POCO ATERRIZADOS.
    ZANDY EN LA PRIMERA PREGUNTA ESCRIBE DE UNOS CRITERIOS PERO NO SE SABEN CUALES SON. DA UNREFERENTE DE PAG. PERO NO ES MENCIONADA CON ANTERIORIDAD. ENCONTRE PARTE DE SU RESPUESTA EN http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2497/3497
    CASUAL LA SEGUNDA EN ESTE LINK http://licenciadasut.fullblog.com.ar/nucleo-problemico-2-la-oralidad-en-el-preescolar.html

    YENNIFER ENCUENTRO SU RESPUESTA AQUI
    http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/rt/printerFriendly/2497/3497
    EN LA SEGUNDA ALEER BIEN LA PREGUNTA Y ARGUMENTAR UN POCO.
    NATALI. HACE UNA IMPORTANTE EXPOSICION PERO NO DA RESPUESTA A LA PREGUNTA.

    ResponderEliminar